IA industrial: del algoritmo al bienestar

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la industria global y mexicana. Su impacto ya se siente en productos más seguros, empleos de mayor valor y servicios más confiables.


Una industria bajo presión adopta IA con rapidez

En el ROK TOP México 2025, organizado por Rockwell Automation, se destacó que la industria acelera su transformación digital frente a un entorno desafiante. La inflación, el bajo crecimiento y la interconectividad entre IT y OT han colocado a la ciberseguridad como el segundo mayor riesgo externo.

Los números lo confirman: 69% de las empresas que aún no usan fabricación inteligente planean hacerlo en los próximos 12 meses, y 81% afirma que las presiones externas e internas son el detonante de su digitalización.


Calidad y seguridad: lo que recibe el consumidor

Cuando un ciudadano adquiere productos más confiables, la IA cumple su promesa. La mitad de las organizaciones planea usar IA para control de calidad en el próximo año, y 38% aprovechará datos ya generados para mejorar la seguridad de sus productos.

De manera global, 43% de las empresas considera la calidad y seguridad del producto como el factor más importante de su programa de sostenibilidad. Esto significa que la IA no solo optimiza costos, también protege al consumidor.


Ciberseguridad con IA: proteger operaciones y personas

Un ataque cibernético no solo afecta computadoras: puede detener plantas industriales que sostienen servicios básicos. Este año, 49% de las compañías planea usar IA para reforzar su ciberseguridad, frente al 40% del año anterior.

Además, 47% de los responsables de contratación dan máxima importancia a contar con destrezas y estándares en este tema. Una seguridad más sólida significa menos incidentes, continuidad en la producción y protección para las comunidades que dependen de esos servicios.


Empleo con mayor valor humano

El mito de que la IA reemplaza trabajos pierde fuerza. Los datos revelan que 48% de las empresas espera reasignar trabajadores a nuevos roles o contratar más personal.

En 2025, casi la mitad de los encuestados valoró como “sumamente importante” el conocimiento en IA, y 83% prioriza habilidades como pensamiento analítico, comunicación y trabajo en equipo. Esto abre oportunidades laborales más seguras, creativas y con mejores trayectorias.


Datos y prioridades tecnológicas

Aunque las empresas recolectan enormes volúmenes de datos, solo 44% se aprovecha de manera efectiva. Las inversiones más fuertes se concentran en IA, nube y ciberseguridad.

De aquí a 2027, la IA se perfila como palanca clave para ahorrar costos y tiempo. Incluso tecnologías emergentes como la IA generativa o causal empiezan a ser vistas como inversiones estratégicas.


Casos de uso y cadena de suministro

El mapa de implementación muestra que la IA en calidad, ciberseguridad y procesos domina la agenda. También gana terreno la gestión de la cadena de suministro, lo que impacta directamente al consumidor: menos escasez, entregas más rápidas y precios más estables.


De piloto a escala: una ruta práctica

Los expertos plantean dos caminos iniciales: evaluar y diseñar una estrategia o arrancar un piloto con casos de uso concretos. Los pasos clave son claros: priorizar valor, definir la arquitectura IT/OT, lanzar productos viables mínimos y escalar cada trimestre.

El éxito depende de principios como retorno temprano, gobernanza de datos, colaboración entre áreas y apoyo constante al personal.


Tecnología con propósito humano

El mensaje final de Eduardo Amaro, líder de Rockwell Automation en México, fue contundente: la IA industrial debe verse como una herramienta con impacto humano. Desde fábricas más seguras hasta empleos de mayor valor, la clave está en convertir algoritmos en bienestar para personas, comunidades y consumidores.