Nómadas digitales: más de 50 millones en 2025

El estilo de vida laboral remoto se dispara gracias a tecnología, visas adaptadas y estancias más largas en destinos globales.

El estilo de vida profesional que mezcla trabajo desde cualquier parte del mundo vive un momento de auge sin precedentes. Según el informe de TravelScrape titulado Digital Nomad Trends 2025: Shaping the Future of Remote Work and Travel, en 2025 ya se estima que hay más de 50 millones de nómadas digitales en todo el mundo, frente a los aproximadamente 35 millones de 2023.
El documento señala que este salto está impulsado por herramientas remotas, conectividad global y una mayor aceptación del trabajo desde cualquier sitio.

Estancias más largas, menos traslados

El estudio revela un cambio de patrón: 66 % de los nómadas digitales prefieren permanecer de tres a seis meses en un mismo lugar, mientras cerca del 80 % opta por estancias de tres a nueve meses. Esto supone una tendencia hacia la llamada “slow-travel” (viajar con más inmersión y menos prisa).
La razón es que al establecerse por periodos más largos se facilita la integración local, la adaptación, y se reduce el desgaste de cambiar de lugar cada pocas semanas.

Visas específicas e incentivos globales

Una de las palancas clave del crecimiento es la proliferación de visas para nómadas digitales y permisos similares. TravelScrape afirma que más de 70 países ofrecían o desarrollaban programas de este tipo en 2025.
Entre los destinos más citados figuran lugares con buen internet, bajo coste de vida y políticas adaptadas: por ejemplo, países europeos y latinoamericanos que han creado condiciones para atraer talento remoto.

Tecnología y conectividad como habilitadores

El informe destaca que la conectividad es el punto de partida para este estilo de vida: servicios como eSIM, internet satelital y plataformas colaborativas permiten que equipos globales trabajen junto sin barreras geográficas.
Por ejemplo, alquilar una estancia de varios meses con Wi-Fi de alta velocidad y espacio de coworking ya no es un lujo, sino una necesidad para muchos nómadas digitales.

Beneficios para profesionales y destinos

Para quienes optan por este modelo, los beneficios son claros: mayor flexibilidad para combinar vida personal y laboral; la posibilidad de residir temporalmente en entornos más asequibles o exóticos; y la oportunidad de enriquecer su experiencia vital y profesional integrando nuevas culturas.
Para los destinos anfitriones, estos trabajadores móviles representan un flujo de consumo —en alojamiento, coworking, servicios locales— que amplía la economía más allá del turismo tradicional.

Desafíos que también emergen

Pero no todo es idílico. El informe advierte sobre retos como la dependencia de infraestructura digital, las complejidades fiscales y legales al trabajar desde otros países, y el desgaste emocional o aislamiento derivado de estancias extendidas sin comunidad fija.
Por ejemplo, un porcentaje significativo de nómadas reporta sensación de soledad o desconexión social al moverse constantemente.

💻 Visita YoUsuarioFinal 📱

🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬

Qué considerar si lo estás explorando

Si eres joven profesional que considera convertirse en nómada digital, vale tener en cuenta lo siguiente: comprobar requisitos del país destino (visa, seguro, ingresos mínimos), planificar estancias de varios meses para aprovechar la inmersión, asegurar buena conectividad, preparar aspectos fiscales y legales, y elegir destinos que ofrezcan comunidad, coworking y estabilidad de internet.