En la edición mexicana de Red Hat Summit: Connect 2025, la inteligencia artificial abierta se reveló como clave para innovar, ahorrar recursos y transformar empresas de todos los tamaños.
Evento para usuarios no técnicos
La cita de Red Hat en Ciudad de México reunió a miles de líderes, expertos y miembros de la comunidad open source.
El lema “Unlock what’s next” reflejó la apuesta por la tecnología híbrida y abierta que está redefiniendo la industria de TI.
El planteamiento central fue que la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a las organizaciones a “hacer más con menos”: impulsar eficiencia, innovación y sostenibilidad.
¿Por qué esto importa para ti como usuario final?
1. Menos complicaciones, más utilidad
Se destacó que no se trata de usar modelos gigantes solo por moda, sino de aplicar inteligencia aplicada. En sus propias palabras: el valor está en convertir conocimiento en acción.
Eso significa que si tú o tu empresa quieren empezar con IA, no necesitan equipos supercostosos ni promesas vacías. Pueden explorar soluciones más accesibles, eficientes y abiertas.
2. Código abierto + colaboración
El evento insistió en la importancia del open source: interoperabilidad, transparencia, plataformas abiertas. Esto beneficia al usuario porque evita depender exclusivamente de una marca propietaria y permite adaptar la tecnología al propio contexto.
3. Aplicaciones concretas que puedes imaginar
- En salud: la inferencia de IA puede comparar historiales con datos recientes para detectar patrones o anomalías más rápido.
- En finanzas: monitoreo en tiempo real de movimientos inusuales para prevenir fraudes.
Estas famosas aplicaciones pueden parecer lejanas, pero los principios son los mismos que podrían usarse en tu proyecto local, negocio o empresa mediana.
Claves destacadas del evento
Tema central: inferencia
La inferencia es el momento en que el modelo de IA pasa de aprender a actuar. Se enfatizó que la automatización es el “sistema nervioso” de la IA, permitiendo que la tecnología opere a escala.
Agentes inteligentes y autonomía
Se planteó que el futuro será impulsado por agentic AI (agentes inteligentes que piensan, planifican y ejecutan). Y se insistió en que esto solo será posible si la infraestructura, la automatización y el open source están alineados.
Democratización de la IA
Uno de los mensajes clave fue que la IA no debe quedar solo al alcance de unos pocos. Se resaltó la misión de hacer que estas tecnologías estén disponibles de forma más equitativa, sostenible y colaborativa.
Seguridad, gobernanza y eficiencia energética
Se presentaron iniciativas para reducir hasta un 70 % del consumo de recursos mediante modelos cuantizados y distribuidos, subrayando la importancia de la soberanía digital, la privacidad de los datos y el control.
¿Cómo puedes aprovecharlo tú?
- Observa qué procesos de tu negocio o proyecto necesitan repetición, análisis o decisión rápida: ahí puede entrar la IA de inferencia.
- Evalúa plataformas open source o híbridas (parte en la nube, parte en local) para no depender solo de proveedores cerrados.
- Considera la automatización como el motor que ejecuta la IA: si ya tienes rutinas manuales repetitivas, empieza por automatizarlas.
- Si eres usuario final: pide explicaciones claras de qué tipo de datos se usarán, cómo se protegerán y qué resultados concretos se esperan.
- Piensa en escalabilidad y eficiencia energética: la IA no solo debe resolver un problema, sino hacerlo de forma sostenible.
💻 Visita YoUsuarioFinal 📱
🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬
¿Qué viene para el ecosistema tecnológico?
El equilibrio será entre innovación agresiva y responsabilidad tecnológica: la apertura, la gobernanza, la colaboración y la eficiencia energética serán tan importantes como los avances técnicos.
Como resultado, pequeñas y medianas empresas podrían acelerar su acceso a IA sin depender solo de gigantes del sector.
