El Tec Monterrey lanza un laboratorio 6G con investigación en conectividad, sensado y criptografía post-cuántica para redes seguras del mañana.
El Tecnológico de Monterrey está dando un paso audaz hacia el futuro digital con la creación del Laboratorio 6G de Comunicaciones y Sensado Integrados, considerado pionero en Latinoamérica. Esta instalación forma parte de la estrategia Faculty of Excellence (FoE), cuyo objetivo es atraer a cien líderes académicos hacia las seis escuelas nacionales del Tec para impulsar la innovación disruptiva desde dentro.
Este laboratorio busca desarrollar tecnologías de conectividad de próxima generación con un enfoque cognitivo, es decir, redes que no solo transmitan datos, sino que entiendan contextos y necesidades, adaptando su comportamiento a las condiciones de cada entorno.
Redes que piensan y se protegen
Las líneas de trabajo del laboratorio incluyen comunicaciones de alta capacidad entre dispositivos, integración con satélites, sensores urbanos y sistemas del Internet de las Cosas (IoT), así como el desarrollo de métricas de desempeño enfocadas en precisión, complejidad, fidelidad de la información y consumo energético.
En el corazón del proyecto se encuentra la investigación en criptografía post-cuántica, un campo clave para garantizar la seguridad de las redes 6G del futuro. Esta línea está liderada por el Dr. César Vargas-Rosales, responsable del Grupo Estratégico de Investigación en Telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, junto con el Dr. Francisco Falcone, investigador visitante distinguido del FoE.
El equipo colabora con universidades internacionales de alto prestigio, como la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Texas en San Antonio y la Universidad Tecnológica de Dinamarca, con el objetivo de construir una base sólida para la próxima generación de comunicación segura.
Criptografía post-cuántica: el nuevo blindaje digital
La criptografía post-cuántica busca proteger la información frente a los ataques de futuras computadoras cuánticas, que serán capaces de romper los sistemas de cifrado tradicionales. En lugar de basarse en la factorización de números grandes o en problemas matemáticos vulnerables ante la potencia cuántica, utiliza métodos completamente nuevos, como los códigos de corrección de errores o las redes euclidianas.
Su principal objetivo es garantizar que los datos personales, bancarios, médicos y de infraestructuras críticas sigan siendo seguros incluso cuando la computación cuántica sea una realidad comercial. Para el Dr. Vargas-Rosales, los dos grandes retos son autenticar de forma segura los dispositivos que se conectan a las redes y adaptar estos algoritmos a entornos donde el hardware tiene capacidades limitadas, como el IoT.
Prepararse hoy para los riesgos del mañana
Aunque los computadores cuánticos totalmente funcionales aún no existen, los avances son tan rápidos que los expertos ya trabajan en estrategias para evitar que los delincuentes digitales acumulen datos cifrados hoy para descifrarlos en el futuro. Este fenómeno se conoce como harvest now, decrypt later, y es una de las principales motivaciones detrás del desarrollo de la criptografía post-cuántica.
En los próximos cinco a diez años, se espera una adopción masiva de estas soluciones, especialmente en sectores que deben proteger información durante décadas, como el financiero, el de salud o el de energía.
Además, el interés por la criptografía post-cuántica también se relaciona con la soberanía tecnológica. Las instituciones que lideren su desarrollo tendrán la capacidad de definir los estándares internacionales de ciberseguridad y fortalecer su resiliencia digital.
Redes seguras y sostenibles
El laboratorio del Tecnológico de Monterrey trabaja en la implementación de algoritmos post-cuánticos en plataformas de hardware 6G, lo que permitirá diseñar redes más rápidas, sostenibles y seguras. Estas investigaciones también impulsan la formación de talento especializado, capaz de diseñar e implementar tecnologías éticas y eficientes que protejan el ecosistema digital del futuro.
Según el Dr. Vargas-Rosales, la meta no es solo alcanzar velocidades más altas, sino crear redes confiables, sostenibles y preparadas para resistir amenazas que aún no existen. Iniciativas como el Laboratorio 6G y sus colaboraciones internacionales son esenciales para construir la infraestructura tecnológica del mañana y posicionar a México como un referente en innovación y ciberseguridad avanzada.
Hacia una nueva generación de comunicaciones
El desarrollo de tecnologías 6G con criptografía post-cuántica representa una oportunidad única para redefinir la forma en que nos comunicamos, trabajamos y protegemos nuestra información.
Estas investigaciones del Tec anticipan un futuro en el que cada conexión será inteligente, segura y resiliente, marcando un cambio de paradigma en la historia de las telecomunicaciones y colocando a México a la vanguardia de la transformación digital global.