En el 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, expertos urgieron una ley, agencia y estrategia nacional para proteger a ciudadanos, empresas y la soberanía digital.
Llamado urgente: México necesita reglas digitales
En el Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, organizado por la Alianza México CiberSeguro en la Universidad Panamericana, se volvió a insistir en la urgencia de levantar un consenso nacional. Expertos de gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad civil coincidieron: México requiere una Ley de Ciberseguridad, una Estrategia Nacional, una Agencia nacional especializada y un impulso intenso a la cultura de seguridad digital en todo rincón del país.
Este esfuerzo pretende más que defender datos: busca salvaguardar derechos, reforzar la confianza digital, impulsar la economía digital, proteger activos de empresas y defender al país frente a amenazas del ciberespacio.
Las cifras hablan más fuerte que las palabras
Durante el foro, se recordaron datos alarmantes:
- En 2024 México registró más de 324 mil millones de intentos de ciberataques, lo que lo convierte en el país más atacado de Latinoamérica.
- En el primer trimestre de 2025 ya se reportaron más de 35 mil millones de ciberataques.
- También se identificaron cerca de 285 mil intentos de ransomware en un solo año, con un promedio de más de 700 diarios.
Estos números revelan que los ataques no solo son frecuentes, sino también cada vez más sofisticados y rentables para los delincuentes.
¿Qué propuesta de ley se discute?
Ya existe en el Senado de la República una iniciativa de Ley de Ciberseguridad que contempla:
- Definir claramente qué es la ciberseguridad.
- Establecer responsabilidades entre gobierno federal, estados y municipios.
- Crear una estructura institucional y atribuciones específicas para prevención, investigación y respuesta ante delitos cibernéticos.
- Estimular la cultura de seguridad entre ciudadanos y empresas, e impulsar redes colaborativas locales.
Sin embargo, hasta ahora no existe una ley federal consolidada que aborde estos temas de manera integral.
¿Qué contiene la estrategia nacional vigente?
México ya cuenta con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2017, que fija objetivos para sociedad, economía, instituciones y seguridad pública.
Pero expertos señalan que esa estrategia quedó desfasada frente al ritmo actual de amenazas. Un documento colaborativo presentado en el foro, “Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad”, busca actualizar esa visión y definir principios rectores para legislar con sentido de Estado.
Según análisis de especialistas, una estrategia bien armada debe preceder la ley, pues sirve como hoja de ruta que alinea prioridades, roles e inversiones.
La agencia nacional: pieza clave faltante
Uno de los grandes retos es la falta de una agencia central especializada que coordine la protección digital. En el foro se propuso que esa nueva entidad:
- Asuma competencias técnicas, normativas y operativas.
- Coordine esfuerzos entre federación, estados y municipios.
- Supervise estándares mínimos y protocolos para infraestructura crítica.
- Impulse capacitación, investigación y cooperación internacional.
La ausencia de este ente hace que las acciones hoy estén dispersas y poco articuladas, con lagunas en respuesta y resiliencia.
La cultura de ciberseguridad que necesitamos
Aunque la tecnología es esencial, se dijo en el foro que la clave está en las personas. No basta con herramientas si no hay conciencia. Por ello se subrayaron acciones como:
- Campañas de concientización públicas.
- Educación digital desde niveles básicos.
- Buenas prácticas en empresas y hogares.
- Ciberhigiene (uso de contraseñas fuertes, actualizaciones, respaldo de datos).
En 2025 la Guardia Nacional lanzó la campaña Internet Seguro para Todas y Todos, con el objetivo de sensibilizar sobre delitos como suplantación, fraude y violencia digital.
Voces del foro: perspectiva plural
- Laura Lizette Enríquez Rodríguez (INFOCDMX) dijo: “Reportes recientes revelan que en 2024 se registraron más de 108 millones de ataques… sólo en el primer semestre de 2025 se reportaron más de 40 mil millones de intentos de ciber intrusiones.”
- Javier López Casarín (alcalde Álvaro Obregón) afirmó con contundencia: “Si el crimen fuera una economía, sería la tercera del mundo… debemos empujar la ley de economía digital.”
- Geovanna Campos (Yucatán) aseguró que muy pronto se contará no solo con leyes, sino con políticas públicas y apoyo para que ciudadanos estén protegidos en cada actividad digital.
- Víctor Hugo Sánchez Huerta (CERT-MX, Guardia Nacional) señaló su disposición a colaborar en iniciativas para una ley nacional, y resaltó que México ya ha obtenido resultados gracias a alianzas internacionales.
- Ángel Tamariz (Agencia Digital CDMX) subrayó que la coordinación institucional es más importante que la mera tecnología, y enfatizó el uso de software libre como política de autonomía tecnológica.
- Diego Flores (Secretaría de Economía) destacó que México está en camino de fortalecer la economía digital, la inteligencia artificial y los centros de datos, generando confianza para el entorno digital.
- Emmanuel Reyes Carmona (Senado) invitó al diálogo continuo entre sociedad, gobierno, academia e industria.
- Claudia Alín Escoto Velázquez (copresidenta del foro) concluyó: “La ciberseguridad ya no es una inversión opcional, sino una prioridad estratégica.”
- Eduardo de la Vega Segura (Universidad Panamericana) resumió: la única respuesta viable es la unidad de gobierno, empresas, academia y tecnología.
Reconocimientos y alianzas
Durante el foro se entregaron premios en diversas categorías a personas, instituciones y empresas que han destacado en ciberseguridad:
- Trayectoria en Ciberseguridad: Patricia Navarrete Soriano, José Luis Ponce López.
- Comunicación periodística: Ignacio Gómez Villaseñor.
- Buenas prácticas corporativas: Celulares y Accesorios del Sureste S. A. de C. V., Macropay.
- Policías cibernéticas / prevención: Policía Cibernética del Estado de México, Fiscalía General del Estado de México, INFOEM.
- Formación de talento: Universidad Politécnica de Yucatán.
- Investigación e innovación tecnológica: Policía Cibernética de la FGE Michoacán.
Además, se firmó una carta de adhesión en la que más de 100 organizaciones estatales, municipales y privadas se unieron a la Alianza México CiberSeguro, reforzando el compromiso colectivo del ecosistema.
Qué sigue: retos y pasos próximos
- Avanzar con la iniciativa de Ley
El proyecto debe discutirse con visión de Estado, incorporando propuestas técnicas, derechos ciudadanos y mecanismos de supervisión. - Actualizar la Estrategia Nacional
El documento colaborativo presentado en el foro debe servir como base para una estrategia moderna, capaz de adaptarse a nuevas tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o la computación cuántica. - Crear formalmente la agencia nacional
Debe contarse con independencia operativa, recursos definidos y mandato claro para coordinar toda política cibernética. - Fortalecer cultura digital
Programas de educación digital, campañas de sensibilización continua y fomento de la responsabilidad digital en todos los niveles. - Impulsar cooperación internacional
México debe articularse con instancias globales de ciberseguridad para intercambio de inteligencia, buenas prácticas y acciones conjuntas.
Si todo esto se logra, México no solo podrá responder mejor a los ataques que sufre hoy, sino anticipar los retos del futuro digital. Hoy fue una jornada de compromisos; el desafío clave es convertirlos en acción real.