Los sistemas de videovigilancia también son objetivos de ciberataques. Conoce cómo proteger datos, accesos e integridad desde el diseño hasta la operación
En pleno 2025, muchos siguen pensando que un sistema de videovigilancia solo implica cámaras apuntando a lugares clave. Pero hoy, esos sistemas son redes inteligentes que almacenan información sensible, controlan accesos y monitorean operaciones críticas. Y eso los convierte en uno de los blancos más codiciados por ciberdelincuentes.
De acuerdo con estimaciones recientes, la inversión global en ciberseguridad superó los 200 mil millones de dólares en 2024. Las empresas están entendiendo que proteger los datos ya no es opcional, y que el riesgo digital puede comprometer tanto la seguridad física como la reputación de una organización.
En ese escenario, Axis Communications, empresa especializada en soluciones de videovigilancia, ha reforzado su compromiso con un enfoque integral que combina tecnología, educación y respuesta ante incidentes, buscando garantizar que la confianza y la seguridad sean parte esencial de cada solución.
El riesgo tras la cámara
Un ataque a un sistema de videovigilancia puede ir mucho más allá de robar imágenes. Puede exponer información confidencial, alterar registros visuales o incluso desactivar las cámaras de forma remota. Además, un sistema vulnerable puede servir como puerta de entrada a toda la red corporativa.
En los últimos años se han documentado casos de vulnerabilidades que permitieron apagar cámaras o acceder a transmisiones ajenas. Estudios globales indican que cerca del 45 % de los dispositivos de videovigilancia conectados presentan fallas críticas, y que los ataques de ransomware contra estos sistemas crecieron más del 200 % desde 2021.
Esto demuestra que los dispositivos de seguridad, si no están bien protegidos, pueden convertirse en el punto más débil de una infraestructura empresarial.
Enfoque integral de Axis: seguridad de punta a punta
1. Seguridad integrada desde el diseño
Axis concibe la ciberseguridad como una parte esencial del proceso de desarrollo, no como un accesorio. Cada cámara, sensor o sistema se fabrica bajo estándares internacionales, con prácticas de diseño seguro que reducen vulnerabilidades desde su origen. La empresa también aplica políticas de gestión de riesgos para toda su cadena de suministro y certificaciones internacionales que garantizan la protección de la información.
2. Control constante y gestión de vulnerabilidades
El monitoreo de posibles fallas es permanente. Los productos cuentan con actualizaciones continuas, mientras que los ingenieros de Axis mantienen programas de detección y corrección de vulnerabilidades antes de que se conviertan en una amenaza real. Además, la compañía fomenta la colaboración con especialistas externos que ayudan a detectar posibles debilidades de seguridad.
3. Actualizaciones y ciclo de vida seguro
La vida útil de una cámara puede superar una década, pero en ciberseguridad ese tiempo se acorta. Axis impulsa la renovación tecnológica de sus equipos, la gestión de versiones y la actualización de firmware, con alertas que permiten a las empresas mantener todos los sistemas protegidos sin detener sus operaciones.
4. Cifrado y autenticación avanzada
Todos los dispositivos Axis operan con cifrado de extremo a extremo, conexiones seguras y autenticación reforzada. Los accesos se administran mediante permisos específicos, contraseñas robustas y controles de privilegios para reducir al mínimo la posibilidad de intrusiones o manipulaciones.
5. Educación y monitoreo continuo
La empresa ofrece programas de capacitación para técnicos, instaladores y usuarios finales, además de manuales de endurecimiento de sistemas y cursos en línea que explican cómo fortalecer la seguridad de los equipos. También mantiene centros de operaciones que monitorean en tiempo real las posibles amenazas y equipos de respuesta inmediata ante incidentes.
Como afirma Luis Bonilla, gerente de Ingeniería y Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en Axis Communications: “La ciberseguridad no es opcional: es un componente crítico de nuestra misión. Proteger a nuestros clientes y sus datos es nuestra prioridad, y trabajamos día a día para que nuestras soluciones sean confiables, seguras y proactivas”.
Cómo aprovechar esa protección en tu entorno
Ya sea en una empresa, un centro educativo, una tienda o un condominio, cualquier sistema de videovigilancia conectado a internet requiere un plan de seguridad integral. Estos pasos pueden marcar la diferencia:
- Adquiere equipos diseñados con seguridad incorporada. Busca soluciones que integren protección digital desde la etapa de fabricación.
- Actualiza con regularidad. No ignores las notificaciones de firmware o software; son esenciales para cerrar brechas.
- Segmenta la red. Mantén tus cámaras en una red separada de los sistemas administrativos o financieros.
- Aplica políticas de contraseñas seguras y autenticación de dos factores.
- Monitorea constantemente los accesos. Configura alertas para detectar actividad inusual.
- Capacita al personal. La mejor defensa es un usuario consciente de las amenazas.
- Evalúa periódicamente la infraestructura. Considera la sustitución de equipos que ya no reciban soporte o actualizaciones.
Implementar estas acciones puede evitar pérdidas económicas, daños a la reputación y sanciones por incumplir normas de protección de datos.
En la nueva era de la seguridad digital, las cámaras dejaron de ser simples observadoras. Ahora, son nodos inteligentes dentro de una red que necesita tanto resguardo como cualquier otro sistema crítico. Entenderlo y actuar a tiempo marca la diferencia entre la prevención y la vulnerabilidad.
Fuentes de la nota
- Axis Communications – Ciberseguridad y ciclo de vida del producto
- Axis Newsroom – Gestión del ciclo de vida y seguridad
- SecurityWeek – Ataque cibernético a proveedor de soluciones sueco
- Facilities Dive – Vulnerabilidad en cámaras de videovigilancia Axis
- Intel Market Research – Reporte global de videovigilancia 2025–2032