El Booster 2025 conecta innovación en salud con inteligencia tecnológica. Así transforma investigaciones en soluciones listas para el mercado.
De la pipeta al mercado
Tecnología e innovación en salud: el corazón del Booster 2025
No basta con tener una buena idea científica. Para que una innovación en salud llegue realmente a quienes la necesitan, se requiere algo más: estrategia, validación técnica, respaldo legal y un sistema tecnológico capaz de escalar. Eso es justamente lo que ofrece el programa Booster 2025, una iniciativa de la Fundación INCIDE y la consultora New Genesis que abrió convocatoria este 5 de agosto y que cierra el 19 de septiembre.
En esta edición, el foco no sólo está en las ideas, sino en cómo convertirlas en soluciones tecnológicas aplicables, escalables y viables en el mercado real.
¿Qué hay detrás del Booster?
Cada equipo seleccionado recibirá más de 150 horas de mentoría intensiva durante ocho semanas. Pero el verdadero diferencial está en el acompañamiento técnico: expertos guiarán a las startups en temas como arquitectura tecnológica, validación de dispositivos médicos, desarrollo de software especializado en salud y análisis de datos biomédicos.
Por ejemplo, si el emprendimiento se basa en una app de diagnóstico o un dispositivo wearable, el programa contempla rutas de trabajo con expertos en ingeniería biomédica, UX para salud, regulación COFEPRIS y estrategia de integración con plataformas clínicas o farmacéuticas.
Tecnologías al centro del cambio
Estas son algunas de las tecnologías que el Booster está buscando potenciar:
- Bioinformática y análisis de datos ómicos
- Plataformas digitales de atención médica (telesalud, eHealth)
- Inteligencia artificial aplicada a salud predictiva
- Wearables médicos conectados a la nube
- Biosensores y dispositivos Point-of-Care
- Blockchain para trazabilidad de insumos médicos
- Tecnología farmacéutica avanzada (nanoencapsulación, liberación controlada)
Francisco Javier Lozano Martínez, director de New Genesis México, lo explicó con claridad:
“El Booster no es un laboratorio más. Es una plataforma que prepara a los proyectos para dialogar en el lenguaje de la industria: métricas, prototipos, validaciones, escalamiento y transferencia”.
Infraestructura para escalar
Fundación INCIDE no solo ofrece apoyo académico o asesoría regulatoria. Sus ocho empresas asociadas —entre ellas Neolpharma, Silanes y Sanfer— aportan infraestructura certificada: más de 60 plantas, laboratorios GMP, redes de distribución internacional y experiencia clínica.
Esto significa que una startup que trabaja con ingredientes activos, tecnología farmacéutica o dispositivos médicos puede testear su solución en condiciones reales, con acompañamiento técnico y posibilidad de transferir tecnología directamente.
“El reto más grande no es crear una tecnología, sino integrarla en un sistema productivo que cumpla con estándares internacionales”, señaló Alejandro Farías Zúñiga, gerente de Innovación de Fundación INCIDE.
Validar, proteger y lanzar
Además del desarrollo técnico, el programa incluye mentorías en:
- Propiedad intelectual, con foco en patentes y modelos de utilidad
- Evaluación de riesgos regulatorios
- Definición de TRL (Technology Readiness Level)
- Escalamiento tecnológico y fabricación piloto
- Compatibilidad con sistemas clínicos o farmacéuticos existentes
Este trabajo culmina con un Demo Day ante posibles inversionistas, farmacéuticas, autoridades regulatorias y aliados estratégicos.
Tecnología para cambiar la vida
En un país donde la inversión pública en ciencia es baja, pero el talento es altísimo, programas como el Booster 2025 funcionan como catalizadores tecnológicos. Transforman papers en productos, tesis en prototipos y sueños científicos en soluciones con impacto clínico.
La invitación está abierta hasta el 19 de septiembre. Las startups de base tecnológica tienen una oportunidad única para convertir su tecnología en una plataforma real de transformación del sistema de salud.