Tecnología cuántica: ¿Qué es y por qué debería importarte?

Ulises Ladislao/Los Ciertos datos
Guillermo Aguilera L./YoUsuarioFinal

Durante años, la palabra “cuántico” ha sonado misteriosa y difícil de entender. Muchos la han asociado con ciencia ficción, teorías abstractas o películas futuristas. Pero en realidad, la tecnología cuántica ya está tomando forma en laboratorios, universidades y empresas del mundo, y pronto comenzará a influir en áreas concretas de nuestra vida diaria: desde cómo curamos enfermedades hasta cómo protegemos nuestros datos bancarios.

Este artículo te explica, en lenguaje claro, qué es la tecnología cuántica, para qué sirve y cómo México se está preparando para aprovecharla.


¿Qué es la tecnología cuántica?

La tecnología cuántica se basa en las reglas de la física cuántica, que es el conjunto de leyes que rigen el comportamiento de las partículas más pequeñas del universo, como los electrones o los átomos. En ese mundo diminuto, las cosas no funcionan como en el mundo normal. Por ejemplo:

  • Una partícula puede estar en varios lugares al mismo tiempo.
  • Dos partículas pueden estar conectadas entre sí, aunque estén a miles de kilómetros de distancia.
  • El simple hecho de observar una partícula puede cambiar su comportamiento.

La ciencia ha aprendido a usar estas propiedades raras para crear nuevas tecnologías que podrían ser mucho más rápidas, seguras y precisas que las actuales.


¿Y eso para qué me sirve?

Puede parecer lejano, pero aquí tienes ejemplos concretos de cómo estas tecnologías podrían afectarte (¡y ayudarte!) en la vida diaria:

1. Salud personalizada

Imagina que un medicamento pudiera diseñarse específicamente para ti, según tu genética, en cuestión de horas. Los computadores cuánticos podrán simular el comportamiento de moléculas con tanta precisión que los científicos podrán encontrar el tratamiento exacto para una enfermedad sin necesidad de años de ensayo y error.

2. Diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Con sensores cuánticos, se podrán crear aparatos médicos que detecten enfermedades como el cáncer en sus primeras etapas, incluso antes de que aparezcan síntomas. También se podrían hacer estudios más rápidos y sin necesidad de grandes equipos de hospital.

3. Internet y bancos más seguros

La tecnología cuántica permitirá crear sistemas de comunicación imposibles de hackear, lo que significa mayor protección para tus conversaciones, tus correos y, por supuesto, tus cuentas bancarias.

4. Tráfico y logística más eficientes

Si alguna vez te has frustrado por un embotellamiento o por un paquete que no llega a tiempo, la computación cuántica podría ayudar. Se podrán calcular rutas óptimas en segundos, tomando en cuenta miles de variables: desde el clima hasta el comportamiento del tránsito en tiempo real.

5. Búsquedas y recomendaciones más inteligentes

Plataformas como Netflix, Amazon o Spotify usan algoritmos para sugerirte películas, productos o canciones. Con computadoras cuánticas, esas recomendaciones podrían afinarse mucho más, entendiendo patrones complejos en tus gustos y hábitos de forma más precisa que nunca.


¿Y México está participando?

Sí. Aunque todavía estamos en las primeras etapas, México ha comenzado a trabajar seriamente en este campo. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó en 2025 un programa llamado QUANTUM@UNAM, que reúne a investigadores, estudiantes y público general para acercarse al mundo cuántico. A lo largo del año se están realizando:

  • Talleres sobre computadoras cuánticas
  • Conferencias abiertas al público
  • Visitas a laboratorios de física
  • Charlas para niñas y niños sobre ciencia

Además, científicos mexicanos ya están desarrollando tecnologías relacionadas con sensores cuánticos y simuladores de laboratorio que podrían, en el futuro, convertirse en parte de dispositivos médicos o industriales.


¿Y el gobierno?

Desde 2025, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (antes CONACYT) ha empezado a financiar proyectos cuánticos mexicanos, apoyando a universidades y centros de investigación para que trabajen en el desarrollo de qubits (la base de las computadoras cuánticas) y en alianzas con instituciones internacionales.


¿Qué es un Qubit?

Un qubit es como un bit, la unidad mínima de información en una computadora normal (0 o 1), pero con una gran diferencia: puede ser 0 y 1 al mismo tiempo. Esto es lo que permite a las computadoras cuánticas hacer muchos cálculos a la vez, como si una sola máquina fuera capaz de explorar miles de caminos simultáneamente.

Analogía simple:

Imagina que estás buscando las llaves que perdiste. Una computadora normal buscaría en cada cajón uno por uno. Una computadora cuántica, en cambio, podría buscar en todos los cajones al mismo tiempo. Así de poderosa es.


Pero… ¿Ya existen?

Sí, aunque todavía no están listas para uso cotidiano. Las computadoras cuánticas actuales necesitan estar en condiciones especiales, como temperaturas cercanas al cero absoluto (-273 °C), y son extremadamente frágiles. Además, aún cometen errores, por lo que los científicos están trabajando en corrección de errores cuánticos y en hacer estas máquinas más estables y confiables.


¿Debo preocuparme?

No. Lo que debes es estar informado, porque esta tecnología llegará en los próximos años y cambiará muchos aspectos de nuestras vidas. Así como en su momento llegaron los teléfonos inteligentes o el internet, la computación cuántica traerá nuevas herramientas que, aunque hoy parezcan lejanas, pronto podrían estar en nuestras manos.


¿Por qué es Importante que México invierta?

Según la doctora Ana María Cetto, una de las principales impulsoras de la tecnología cuántica en la UNAM, “si México no invierte en estas capacidades, seguirá dependiendo de tecnologías extranjeras. Esta es una oportunidad única para desarrollar nuestra propia ciencia y tecnología”. Dicho de otra forma: si no participamos, solo compraremos la tecnología ya hecha. Si participamos, podremos crearla, adaptarla y usarla a favor de nuestras propias necesidades.


Conclusión

La tecnología cuántica no es una moda ni una fantasía: es una nueva forma de entender y usar la información, que está creciendo con rapidez. México tiene científicos preparados, instituciones activas y ahora también apoyo gubernamental. El momento de aprender, preguntar y participar es ahora.