Reportes ESG: transparencia por convicción, no por obligación

74% de ejecutivos teme que su tecnología quede corta ante nuevas reglas ESG. La clave está en reportes integrados como ventaja competitiva y de confianza.

Transparencia que transforma

Ejecutivos mexicanos ven en los informes ESG una ventaja estratégica

En medio de un entorno regulatorio cada vez más exigente y con inversionistas más atentos al impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), las empresas mexicanas están replanteando la manera en que reportan su desempeño. Ya no basta con cumplir; ahora se trata de anticiparse y liderar con datos confiables.

Así lo revela el Executive Benchmark Survey 2025, elaborado por Workiva Inc., firma global especializada en informes integrados. El estudio muestra que el 74% de los ejecutivos en México teme que su tecnología actual no esté lista para cumplir con las nuevas normas ambientales, lo que subraya una urgencia: modernizar herramientas para no quedarse atrás.

Reportar bien, crecer mejor

Más allá del cumplimiento, los reportes integrados se están consolidando como una herramienta clave para generar confianza y crecimiento. Según el estudio:

  • 72% de los ejecutivos mexicanos cree que una plataforma sólida de información ESG dará una ventaja competitiva en los próximos dos años.
  • 75% considera que integrar datos financieros y no financieros es vital para gestionar riesgos de largo plazo.
  • 99% afirma que los inversionistas institucionales están más dispuestos a invertir en empresas que ofrecen informes integrados y auditados externamente.

Liderar con datos y confianza

Para Gerardo Flores Zurita, Country Manager de Workiva en México y América Latina, este giro hacia la integración no es sólo tendencia, sino evolución:

“Los reportes financieros y de sustentabilidad ya no son sólo una tarea de cumplimiento, son una palanca estratégica para identificar oportunidades, crear valor, mitigar riesgos y construir resiliencia a largo plazo”.

Y añade que el cambio más poderoso ocurre cuando los líderes adoptan la transparencia por convicción, no por obligación. Esa decisión, asegura, abre la puerta a la innovación, la eficiencia y la confianza de todas las partes interesadas: inversionistas, clientes y sociedad.