Zapopan impulsa un laboratorio de videojuegos gratuito para talentos latinoamericanos con mentorías, infraestructura y hasta $450,000 MXN en premios.
Hub gamer emergente
El municipio de Zapopan, Jalisco, ha presentado la iniciativa INGENIA Play Lab, concebida para convertir la región en un hub líder de desarrollo de videojuegos en América Latina. La propuesta se articula a través del espacio público gratuito INGENIA, Centro Gamer y de Creación Digital. DPL News+1
Según la convocatoria oficial, el programa está dirigido a personas mayores de edad residentes en México o cualquier país latinoamericano, sean individuos o equipos, con una idea o prototipo en desarrollo. La modalidad es híbrida: sesiones en línea y actividades presenciales en Zapopan. Quadratin Jalisco+1
¿Qué ofrece Play Lab?
Participar en la incubadora incluye los siguientes beneficios:
- Formación técnica y de negocios enfocada en videojuegos (programación, arte, narrativa, VR/AR, etc.).
- Mentorías personalizadas con profesionales del sector.
- Acompañamiento en propiedad intelectual.
- Acceso gratuito a la infraestructura del Centro Gamer: estaciones de trabajo, equipamiento especializado, laboratorios, espacios de networking.
- Integración en torneos, hackatones, Game Jams y conferencias.
- Vinculación con empresas, expertos de la industria y posibles inversionistas.
- Desarrollo de prototipos o MVPs listos para presentar al mercado.
Al concluir el programa, los tres mejores proyectos recibirán premios por un total de $450 000 MXN, distribuidos entre primer, segundo y tercer lugar.
Tres etapas del programa
Según fuentes de la convocatoria, INGENIA Play Lab se divide en tres fases durante un período aproximado de 28 semanas:
- Fase 0 – Preincubación (≈ 6 semanas): Diagnóstico, fortalecimiento de idea.
- Fase 1 – Incubación (≈ 12 semanas): Modelo de negocio, legal, validación, talleres.
- Fase 2 – MVP Launch (≈ 8 semanas): Desarrollo de un prototipo funcional, vinculación, búsqueda de inversión.
¿Por qué Zapopan?
El municipio impulsa este programa con la visión de capitalizar el talento creativo y tecnológico de la región. Durante la inauguración del Centro Gamer se informó que más de 700 membresías estaban activas y que más de 2 000 personas habían participado en sus actividades en sus primeros meses.
Además, las cifras globales y regionales de la industria de videojuegos respaldan la apuesta: México cuenta con más de 76 millones de jugadores y América Latina representa ya un porcentaje relevante del mercado global.
💻 Visita YoUsuarioFinal 📱
🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬
¿Qué significa para los participantes?
Para un desarrollador independiente, recién egresado o equipo creativo, esta convocatoria representa una puerta de entrada real al sector. Por ejemplo:
- Si tienes una idea de videojuego pero te falta estructura de negocio o mentores, Play Lab te brinda ese soporte.
- El acceso a laboratorio físico gratuito evita una barrera clave de entrada (infraestructura costosa).
- La vinculación con la industria puede ayudarte a lanzar tu producto o conseguir inversión.
- Incluso si el proyecto no gana el primer premio, el hecho de desarrollar un MVP con mentorías ya te posiciona mejor en el mercado.
Socialmente, la iniciativa promueve la economía creativa local, abre oportunidades para jóvenes latinoamericanos y impulsa la profesionalización del desarrollo de videojuegos en la región. Tecnológicamente, conecta a participantes con prácticas, herramientas y redes que pueden acelerar sus carreras.
Consideraciones clave y sugerencias
- Aunque la convocatoria ya abrió, revisa detenidamente los plazos, requisitos, modalidad híbrida y asistencia presencial para eventos clave.
- Ten una idea clara o prototipo mínimo viable antes de inscribirte; el programa busca proyectos con potencial de incubación.
- Asegúrate de conservar la titularidad de tu propiedad intelectual (la convocatoria menciona que “conservas todos los derechos de tu proyecto”).
- Considera el perfil de equipo: contar con programación, arte, narrativa o sonido puede fortalecer la postulación.
- Aprovecha la infraestructura y el networking al máximo: asistir a Game Jams, hackatones, torneos es tan importante como el desarrollo técnico.
- Piensa en escalabilidad: una incubadora es buen lugar para madurar la idea, pero el objetivo final es lanzarla a mercado o conseguir inversión.
