Ciberataques en México: la tormenta digital del 2025

Los ataques DDoS crecieron 6% en México durante 2025, golpeando con fuerza a operadores de cable. Expertos alertan: las defensas tradicionales ya no alcanzan.


Una tormenta digital sin precedentes

En lo que va de 2025, el mundo ha sido testigo de más de ocho millones de ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS). Estas ofensivas digitales, que antes parecían caóticas e improvisadas, hoy se han convertido en armas de precisión con influencia geopolítica.

Grupos como NoName057(16) lanzaron cientos de ataques mensuales, dirigidos contra gobiernos y sectores estratégicos como transporte, energía o defensa. Su poder no radica sólo en la fuerza, sino en la coordinación y en el uso de inteligencia artificial para automatizar ataques y hacerlos más complejos.


Ataques que superan récords

En la primera mitad del año, se registraron más de 50 ataques que superaron un terabit por segundo. El más extremo alcanzó los 3,12 Tbps en Países Bajos, mientras que en Estados Unidos se vivió uno de 1,5 gigapaquetes por segundo.

La duración también aumentó: de minutos aislados a ofensivas sostenidas que ponen en jaque a empresas y gobiernos. Marzo fue especialmente crítico, con un promedio de 880 ataques diarios impulsados por botnets, alcanzando un pico de 1,600.


México en la mira

Nuestro país no está exento. En sólo seis meses, los ataques DDoS aumentaron un seis por ciento. Los más afectados fueron los operadores de telecomunicaciones por cable, con un incremento del 72% respecto al periodo anterior.

En total, México sufrió 19,531 ataques durante la primera mitad del año. Los operadores generales concentraron la mayor parte con más de 11,000 incidentes, pero el verdadero cambio de tendencia se observa en las telecomunicaciones por cable e inalámbricas, que registraron subidas importantes.


¿Qué significa para el usuario común?

Para cualquiera que dependa de internet en casa o en el trabajo, estos ataques pueden traducirse en caídas de servicio, lentitud al navegar, fallas en servicios bancarios en línea o interrupciones en plataformas de entretenimiento.

Un ejemplo cercano: si un ataque golpea a tu proveedor de cable justo en el momento en que realizas un pago en línea, la transacción puede fallar y dejarte en riesgo de cargos duplicados o interrupciones en el servicio.


Expertos advierten: lo tradicional ya no basta

Richard Hummel, director de inteligencia de amenazas de NETSCOUT, advirtió que las defensas tradicionales no son suficientes frente a ataques impulsados por IA y servicios de DDoS por encargo. Además, destacó el papel de modelos de lenguaje como WormGPT y FraudGPT, que ayudan a los ciberdelincuentes a perfeccionar sus ataques.

Aunque algunos grupos han sido desmantelados temporalmente, los expertos insisten en que la amenaza no desaparece. Las organizaciones deben apostar por defensas inteligentes, actualizadas y basadas en inteligencia en tiempo real para resistir lo que ya se considera la tormenta digital del siglo.