Autos que piensan: el futuro de la movilidad en México

Un vehículo autónomo del Tecnológico de Monterrey y el Politécnico di Milano participó en la La Carrera Panamericana 2025, recorriendo tramos en modo autónomo y convirtiendo la ruta en un laboratorio de innovación.

Experimento sobre ruedas

Durante la edición 2025 de la Carrera Panamericana, un equipo conjunto del Tecnológico de Monterrey (Tec) y del Politécnico de Milán introdujo un vehículo completamente autónomo que recorrió un tramo estimado entre 300 y 400 km en modo autónomo dentro de la ruta total de más de 3 500 km.
El proyecto también incluyó al vehículo guía “El Fantástico”, desarrollado por el Tec, que fungió como plataforma-laboratorio en la ruta.
Este experimento movilizó tecnología, datos de sensores y participación estudiantil en varios campus del Tec: Puebla, Querétaro, León, Aguascalientes y Santa Fe.


Cómo funciona la máquina inteligente

El vehículo autónomo está equipado con múltiples sensores (cámaras, LiDAR, radares) que permiten a los sistemas percibir el entorno, planear maniobras y controlar la conducción sin intervención humana directa.
La combinación de estos sistemas con supervisión humana (piloto de seguridad) representa una transición hacia la conducción asistida-autónoma, no como reemplazo total sino como colaboración entre humano y máquina.
En palabras del piloto de seguridad, Luis “El Chapulín” Díaz: “Esta experiencia demuestra que el futuro de la conducción no pertenece sólo a las máquinas. La verdadera innovación ocurre cuando el talento humano y la tecnología trabajan hacia el mismo objetivo.”


¿Por qué importa para ti y para México?

Beneficios personales:

  • Menos fatiga al volante: sistemas autónomos pueden asumir conducción en tramos largos o repetitivos.
  • Mayor seguridad: al combinar el análisis de sensores con decisiones rápidas, se reduce el error humano.
  • Tecnología accesible: los datos recopilados permitirán que estas innovaciones lleguen al usuario común antes de lo esperado.

Implicaciones sociales y tecnológicas:

  • Este proyecto respalda la frase clave «movilidad inteligente México»: demuestra que las instituciones mexicanas participan en la vanguardia global.
  • La ruta se convierte en banco de pruebas real, no sólo laboratorio cerrado, lo que acelera la validación y regulaciones para la movilidad autónoma en América Latina.
  • También implica un reto institucional: formación de talento, colaboración internacional (México ↔ Italia), e innovación aplicada al entorno real.

a

💻 Visita YoUsuarioFinal 📱

🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬

Qué sigue y qué podemos esperar

Aunque el vehículo recorrió entre 300 y 400 kilómetros en modo autónomo en esta edición, el objetivo a mediano plazo es extender los tramos autónomos, integrarlos con flotas urbanas y permitir que la movilidad inteligente se adopte en ciudad, no solo en ruta.
Los datos recolectados —millones de puntos de sensores, rutas variadas, diferentes condiciones— serán clave para que las futuras generaciones de autos autónomos aprendan y operen con fiabilidad.
Para ti como usuario final esto significa que en los próximos años podrías ver autos con modos “semi-autónomos” en autopistas mexicanas, sistemas de asistencia más avanzados y, eventualmente, servicios de transporte autónomo compartido.