En el restaurante Lampuga de CDMX, 2innovate llevó a cabo el panel Migrando de la banca tradicional a los ecosistemas de pagos de próxima generación, dirigido por Luis Bartolini. El encuentro reunió a Claudia Núñez Sañudo (Fintech México), Pablo Pereyra Portugal (2innovate), José Antonio Quesada y Arne Schrenk (Accenture). El debate se centró en cómo evolucionar desde sistemas bancarios rígidos hacia soluciones digitales ágiles centradas en el usuario.
Quedó claro que la IA, la regulación moderna y la colaboración entre actores financieros tradicionales y fintechs son motores clave de esta transformación.
I. Herramientas de IA que están impulsando la innovación
- En México, más del 68 % de las fintechs aplican IA en sectores como banca digital, infraestructura financiera y gestión patrimonial. Esta adopción es especialmente fuerte en funciones de prevención de fraude, predicción de comportamiento y atención a poblaciones no bancarizadas.
- Destacan empresas como Kueski, que usa big data e IA para aprobar microcréditos en minutos.
- Clara lanzó una herramienta llamada Insights, que mediante IA identifica gastos excesivos o duplicados en las finanzas corporativas.
- Xepelin, una plataforma fintech para PyMEs, analiza datos y riesgos usando modelos inteligentes e IA. Ofrece un chatbot AI gratuito que simplifica la gestión financiera.
- Lounn, un marketplace de financiamiento para PyMEs, utiliza IA para automatizar la evaluación crediticia y agilizar los créditos.
- Pomelo, de Argentina, ofrece infraestructuras para emisión de tarjetas y prevención de fraudes, incluyendo integración tecnológica de alto nivel.
- KIRA, startup fintech basada en IA y stablecoins, permite lanzar productos financieros globales rápido y sin fricciones regulatorias.
II. El marco regulatorio que acompaña la transformación financiera
- En México, más de 800 fintechs operan bajo regulaciones de la CNBV, SHCP y Banxico, especialmente como IFPE (pagos electrónicos) e IFC (financiamiento colectivo).
- La regulación está generando competencia entre proveedores de servicios de pago, impulsando modelos más ágiles como la adquisición multibanda.
- Una reforma importante a la LFPIORPI, en julio de 2025, redujo umbrales, amplió responsabilidades de controladores y endureció sanciones por incumplimiento (hasta más de 1 millón de pesos).
- Las fintechs están adoptando un modelo regulatorio moderno y colaborativo en América Latina, con países como México destacando por facilitar una inclusión financiera más resiliente.
III. Lo que estos avances significan para el usuario final
- Seguridad y agilidad en tus pagos: Las fintechs que usan IA mejoran la detección de fraudes y agilizan procesos, reduciendo fricciones para ti.
- Mayor acceso para todos: Gracias a la IA y al entorno regulatorio flexible, más personas pueden acceder a servicios financieros digitales, incluso sin historial bancario.
- Finanzas inteligentes para tu negocio: Las soluciones basadas en IA (como Insights, Xepelin o Lounn) analizan tus gastos y necesidades, facilitando decisiones financieras más informadas.
- Innovación con respaldo legal: Las nuevas regulaciones aseguran que estas plataformas operen con transparencia, protección y competencia justa.