Universidades bajo ataque cibernético

La digitalización en universidades las vuelve vulnerables al cibercrimen. Expertos alertan: ¡es vital proteger datos y garantizar continuidad educativa!


Educación digital… y en peligro

La educación superior avanza con modalidades híbridas y aplicaciones en la nube, ampliando fronteras. Pero en México, esta digitalización también atrae amenazas tecnológicas cada vez más sofisticadas.

México como objetivo crítico

  • En 2024, México registró más de 324 mil millones de intentos de ciberataques —la cifra más alta de América Latina— según el informe Global Threat Landscape Report 2025.
  • De las 240 universidades encuestadas en Iberoamérica, 60 % sufrió algún ciberincidente en el último año, con un promedio de casi 16 ataques por institución.
  • México quedó con un índice de madurez en ciberseguridad de 1,27 sobre 3, por debajo de Chile y Colombia.
  • Además, el 53 % de las universidades carece de una estrategia institucional y solo el 4 % tiene presupuesto específico para esta área. Y el 70 % no dispone de protocolos formales para gestionar ransomware.

Ejemplo real en México

Un caso reciente afectó a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), blanco de un ataque de ransomware en abril de 2025. Aunque no fue una universidad, muestra qué vulnerables son las instituciones educativas estatales.

¿Qué pueden hacer las universidades mexicanas?

1. Estrategia con enfoque humano
Formar a estudiantes y personal sobre phishing, contraseñas seguras y detección de falsos mensajes digitales.

2. Defensa técnica reforzada
Implementar autenticación multifactor (MFA), sistemas antintrusión y mantener plataformas actualizadas.

3. Resiliencia radical en respaldo
Ir más allá de los backups convencionales. Adoptar enfoques Zero Trust, respaldo inmutable, visibilidad avanzada y recuperación inteligente.

4. Preparación activa
Contar con protocolos y simulacros reales. Tener personal calificado, aun cuando existen obstáculos como el alto costo y la escasez de talento.